
A pesar de su corta trayectoria artística (cuatro años) Nicolás de Lekuona (Ordizia, 1913 - Frúniz, 1937) destaca por una prolífica producción artística a la que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedica esta exposición.
Lekuona era un lector voraz, con una enorme curiosidad por todos los aspectos que concernían a los movimientos culturales de la época. Nacido en el seno de una familia acomodada liberal, el artista se forma en San Sebastián, adonde llegaban las noticias de las vanguardias artísticas que se expandían por los círculos artísticos de la ciudad. Interesado por la fotografía y el dibujo, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad donostiarra para posteriormente entrar en la Escuela de Aparejadores de Madrid. La febril actividad cultural del Madrid de la República se desarrollaba en tertulias en estudios y en los cafés, como la famosa tertulia del Pombo, una de las preferidas por Lekuona. En la capital, su círculo de amigos incluyó a artistas vascos como Jorge Oteiza, Narciso Balenciaga, Joaquín Gurruchaga y José Sarriegui.
Una vez terminados sus estudios como aparejador en 1935, trabajó en San Sebastián con el arquitecto Florentino Morocoa, alternando esta actividad con su obra personal en el estudio de la casa familiar de Ordizia. Con el estallido de la Guerra Civil Lekuona tuvo que incorporarse al Ejército Nacional, hasta que con 23 años falleció en la guerra.
Lekuona destaca por la asombrosa capacidad para las artes plásticas que demostró desde muy temprano. Su producción está influenciada por la información recibida de otros países a través de publicaciones, conferencias, exposiciones y películas. Lekuona, que pasó de la influencia de la primera Escuela de Vallecas a ahondar en las raíces humanas de la existencia, creará una obra cada vez más original, en la que lo surreal y lo onírico toma cada vez más fuerza. En sus obras llega a combinar elementos surrealistas con los procedentes del Constructivismo. El realismo de un primer momento, próximo al Expresionismo de Gutiérrez Solana, se fue depurando en unas figuras estilizadas y ondulantes. Sus temas en la pintura y la fotografía se centran en su entorno y en la mujer mientras que el concepto y la forma se muestran con gran diversidad en sus creaciones: representaciones arquitectónicas, dibujos, pinturas, collage, carteles, fotografías y fotomontajes, fotocalquídeas e incluso poesía; constituyen la obra de un artista paradigmático de la vanguardia española.
Datos de la exposición
ARTIUM, Vitoria (29 octubre, 2003 - 25 enero, 2004)
Exposiciones actuales
-
3 junio – 19 septiembre, 2022
Néstor Sanmiguel Diest
La peripecia del autómata
-
18 mayo - 13 octubre, 2022
Giro gráfico
Como en el muro la hiedra
-
4 mayo - 5 septiembre, 2022
< Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >
Alejandra Riera (*)
-
8 abril – 4 septiembre, 2022
Carlos Bunga
Contra la extravagancia del deseo
-
23 marzo – 29 agosto, 2022
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Diálogos de arte gráfico político. Alemania - México 1900-1968
-
24 de junio - 14 de octubre, 2022
Crónicas de un discurso
La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación