¿Volver al futuro?

A ochenta años del fin de la Guerra Civil

Del 17 de octubre al 4 de diciembre, 2019
Robert Capa (André Ernö Friedmann). Madrid, noviembre-diciembre 1936, 1936, copia póstuma, 1998. Gelatinobromuro de plata sobre papel, 29,4 x 40,2 cm. Museo Reina Sofía
Robert Capa (André Ernö Friedmann). Madrid, noviembre-diciembre 1936, 1936, copia póstuma, 1998. Gelatinobromuro de plata sobre papel, 29,4 x 40,2 cm. Museo Reina Sofía
Línea-fuerza

Políticas y estéticas de la memoria

Organiza
Museo Reina Sofía, Asociación La Comuna y Fundación Anastasio de Gracia-FITEL

El golpe de Estado de 1936 y la posterior Guerra Civil quebraron una realidad cuyos pedazos se diseminaron en complejos [in]exilios, desapariciones, silencios… narrativas entrecortadas e inconclusas, memorias fértiles, multifocales y extendidas que palpitan en nuestro presente, lo interrogan y logran dislocar la mirada unívoca y hegemónica. A ochenta años del fin de la Guerra Civil la pulsión de lo silenciado vuelve a impugnar la historia lineal y sus elipsis. El programa ¿Volver al futuro? parte del análisis de tres diferentes escenarios –la Dictadura, la Transición y la Democracia– para reactivar la potencia crítica y desafiar las lógicas de la memoria desde un presente que pone a dialogar los relatos del pasado con las visiones de futuros posibles.


     

Participantes:

María Cerdá Acebrón (Madrid, 1984. Vive y trabaja en Ciudad de México). Artista visual, investigadora y docente. En los últimos años ha desarrollado un proyecto interdisciplinario, llamado Recuerdos del futuro, sobre la memoria visual del exilio republicano español en México desde la perspectiva de las terceras generaciones.

Joan E. Garcés (Lliria, Valencia, 1944). Jurista y politólogo. Doctor en Ciencias políticas por Sciences-Po y la Universidad de la Sorbona, París, y Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Fue consejero personal del presidente chileno Salvador Allende entre 1970 y 1973. En 1999 recibió en el Parlamento sueco el reconocimiento Right Livelihood Award por sus trabajos en defensa del derecho internacional y los derechos humanos.

Eulàlia Grau (Terrassa, 1946). Artista. Su trabajo documenta las debilidades, contradicciones y perversidades del sistema capitalista en los mecanismos de perpetuación más evidentes como la policía, el ejército o la cárcel, así como en otros más sutiles como la familia, la escuela y los medios de comunicación. Entre los temas que le interesan destaca la crítica de género, con la que denuncia la situación de abuso y desigualdad de las mujeres y cuestiona los estereotipos femeninos en el ámbito público y privado.

Jesús Marchante (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1954) y Horacio Sainz (Madrid, 1953) son miembros de La Comuna, asociación de expresos y represaliados políticos del franquismo constituida en la primavera del año 2011. La asociación toma su nombre de las comunas con las que se organizaba la resistencia en las cárceles, y está integrada por un amplio grupo de personas represaliadas del franquismo y otras sensibles al ideario de verdad, justicia y reparación que reivindica la asociación.

Ramón Mateos (Madrid, 1968. Vive y trabaja en Madrid). Artista visual, comisario y docente. Desde hace años trabaja en un proyecto para crear redes de colaboración con otros colectivos y artistas. Su producción más reciente propone al espectador que reflexione sobre su posición como ciudadano, valore su capacidad de actuación y su toma de conciencia sobre lo que le rodea y evalúe su potencial para modificar su entorno. 

Ana Navarrete Tudela (Valencia, 1965. Vive en Cuenca). Artista visual, docente e investigadora. Profesora Titular del Departamento de Arte en la Facultad de Bellas Artes de esa ciudad. Investigadora Principal del Subproyecto2 de AEMA (Archivo Español de Media Art) y directora de MIDECIANT (Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías). Su interés académico se centra en las prácticas culturales de resistencia social y en el análisis de la identidad de género y la violencia machista.

Paula Rubio Infante (Carabanchel, Madrid, 1977. Vive en Asturias). Artista visual. Trabaja en la actualidad en el proyecto Esto es un agujero, por el que ha obtenido una Ayuda a las Artes Visuales 2019 de la Comunidad de Madrid. En 2018 publicó Castillo negro. Sucesos creativos en torno al Sanatorio Psiquiátrico Penitenciario de Carabanchel, gracias a las Ayudas a la Creación 2017 del Ayuntamiento de Madrid.

Programa

Equipo Crónica. Paredón II. Acrílico sobre lienzo, 1975
Actividad pasada Jueves 17 de octubre – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
1966-1982 ¿Hacia el fin de la dictadura?
Conferencia de Joan Garcés

La crisis política, socioeconómica y cultural actual del Estado español se articula con la de las estructuras de su entorno en Europa y el Mediterráneo. Algunas de sus causas se hallan enraizadas en la intervención de III Reich alemán y de Italia en la guerra de España y su desenlace en 1939; en las consecuencias para la Península Ibérica de la “guerra fría” con la URSS desde julio de 1945; en reacciones que están en desarrollo en el Reino Unido, Estados Unidos y Rusia desde la reunificación de Alemania en 1990; así como en la proyección de China como potencia económica. La conferencia plantea una reflexión a partir de los vínculos de algunas variantes relevantes de estos hechos con la actualidad española.

Presentan: Jesús Marchante y Horacio Sainz (Asociación La Comuna)

Asistencia: gratuita hasta completar aforo

Antoni Tàpies. Gran marró i fusta (Gran marrón y madera). Técnica mixta sobre madera, 1975
Actividad pasada Sábado 19 de octubre – 18:00 / Edificio Nouvel, Planta 0, salas de exposición
Un sueño incierto
Recorrido por la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición

A cargo de Jesús Marchante y Horacio Sainz, Asociación La Comuna

Asistencia: Aforo completo
Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1 

Eulàlia Grau. Temps de lleure (Etnografia) (Tiempo de ocio [Etnografía]). Acrílico y emulsión fotográfica sobre lienzo, 1974
Actividad pasada Martes 5 de noviembre – 19:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Futuros posibles. Hablar a través de la práctica
Conversación con las artistas Eulàlia Grau, Ana Navarrete y Paula Rubio Infante

Esta conversación propone, por una parte, debatir sobre prácticas artísticas que han visibilizado cuestiones de nuestro pasado reciente para pensar el presente y, por otra, hacer un ejercicio de memoria colectiva que invite al diálogo. A partir de algunas obras de las artistas invitadas, surgen distintas preguntas: ¿cómo podemos releer desde nuestro momento actual las reflexiones implícitas en esas obras?, ¿cuál es hoy el centro del debate?, ¿cómo participar en él desde la perspectiva de la práctica artística o desde la del público?

Moderan: María Cerdá Acebrón y Ramón Mateos

Asistencia: gratuita hasta completar aforo

Robert Capa (André Ernö Friedmann). Madrid, noviembre-diciembre 1936. Gelatinobromuro de plata sobre papel, 1936
Actividad pasada Viernes 8 de noviembre, 11:00 h / Edificio Sabatini, Planta 2, sala 206 (Guernica y años 30)
Pablo Picasso y Robert Capa, paradigmas del horror de la guerra
Inauguración de la segunda edición del Festival Robert Capa estuvo aquí y recorrido desde el Museo Reina Sofía hasta la calle Peironcely 10, Puente de Vallecas

En noviembre de 1936, tras una serie de terribles bombardeos de la aviación alemana e italiana sobre la población civil de Madrid, el fotógrafo húngaro Endre Ernö Friedmann, más conocido como Robert Capa, captó una imagen que hoy es un icono del horror de la guerra y la vulnerabilidad de la infancia. En la fotografía se ve a dos niñas y un niño sentados sobre el bordillo de una acera, entre escombros, ante la fachada herida de metralla de la que podría ser su casa. Parecen alegres y ajenos al paisaje de barbarie que les rodea.

Capa tomó otra instantánea de la misma escena, esta vez con una adolescente que, apoyada sobre el quicio desvencijado de la puerta de la vivienda, observa a los tres pequeños. La primera imagen se publicó en los principales medios de comunicación de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suiza, conmoviendo al mundo entero y, en el viaje de la historia, el negativo y la copia original en papel se perdieron. De la segunda, hoy se conserva una copia en la Colección del Museo Reina Sofía, donada por el hermano del fotógrafo, Cornell Capa.

En 2010, las investigaciones de José Latova y Alberto Martín Escudero identificaron la ubicación de ambas imágenes como el número 10 de la calle Peironcely, en el barrio de Entrevías, distrito de Puente de Vallecas de Madrid. Seis años más tarde, la Plataforma #SalvaPerioncely, integrada por más de veinte entidades culturales y pacifistas de Estados Unidos, Alemania, Francia, Portugal y España solicitaron a las administraciones madrileñas que protegieran el edificio, lo expropiaran y realojaran en condiciones dignas a sus actuales inquilinos, con el fin de convertir el inmueble en sede del Centro Robert Capa para la interpretación de los bombardeos aéreos de Madrid. El 20 de julio de 2017, el pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó las tres primeras medidas y el 27 de noviembre de 2018 dio luz verde a la creación del Centro.

En junio de 2018 se produjo un nuevo hallazgo. El coleccionista Juan Carlos Almazán Masso adquirió un conjunto de imágenes de la Guerra Civil procedentes de Reino Unido, entre las que se encontraba la única copia de época en papel, aunque no realizada a partir del negativo original, que existe hasta el momento de la primera imagen de la calle Peironcely, la que se difundió internacionalmente.

Con motivo de la segunda edición del Festival Robert Capa estuvo aquí, el Museo Reina Sofía expone por primera vez juntas las dos fotografías en las salas contiguas a Guernica, como tres poderosos testimonios de la atrocidad de la guerra.

Programa: Festival Robert Capa estuvo aquí 
Organizado por: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL
Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
Aforo: 60 personas
Asistencia: Aforo completo

Actividad pasada Sábado 16 de noviembre – 20:00 h / Edificio Nouvel, Patio
Periferias latentes. Reflexión audiovisual sobre los exilios
Proyección mapeada sobre la fachada del edificio Sabatini y música en vivo

Periferias latentes muestra, en una reflexión que interpela el presente de Peironcely 10, una mirada a los múltiples exilios que convulsionan la sociedad actual. La ciudad ha crecido sin mirar atrás, en olas de codicia especulativa que han condenado al exilio, por causas económicas o políticas, a muchos de sus habitantes. Los exiliados se convierten en sujetos sin derechos, que luchan por no ahogarse en un creciente océano de insolidaridad que transforma a la víctima en culpable, al diferente en sospechoso y a lo distinto en disonante. Periferias latentes ofrece una reflexión visual y sonora sobre estas situaciones y sobre la vulnerabilidad de las periferias de las ciudades, donde suele desembarcar la desigualdad.

Programa: Festival Robert Capa estuvo aquí
Organizado por: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y Grado en Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos
Dirección de arte: Miguel S. Moñita y Tomás Zarza
Dirección de producción: Uría Fernández
Música en directo: Trinidad Jiménez y Odin Kaban
Obras visuales: estudiantes y docentes del Grado en Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos

Asistencia: gratuita hasta completar aforo

Recorrido hasta Peironcely 10, Madrid
Actividad pasada Jueves 14 y lunes 25 de noviembre, miércoles 4 de diciembre – 10:30 h / Recorridos por la ciudad
El Madrid de Robert Capa

Destruir la infancia (jueves 14 de noviembre)

Madrid bajo el terror aéreo (lunes 25 de noviembre)

El arte en peligro (miércoles 4 diciembre de 2019)

Es conocida la vinculación de los inicios profesionales de Robert Capa con la Guerra Civil española y su incidencia en Madrid. Según su biógrafo, Richard Whelan, las imágenes que tomó de la ciudad «ponen de manifiesto que empezaba a comprender cómo la verdad de la guerra no solo se encuentra en el fragor del combate, en el espectáculo oficial, sino también en sus contornos, en los rostros de los soldados que soportan el frío, la fatiga y el tedio detrás de las líneas, y de los civiles destrozados por el miedo, el sufrimiento y la pérdida». Las rutas siguen el rastro del fotógrafo y de las bombas por las calles de la ciudad. El punto de partida en todos los itinerarios es la sala 206 en el Museo Reina Sofía, Guernica y años 30, en la que se muestran las dos fotografías tomadas por Capa ante el número 10 de la calle Peironcely en 1936.

Programa: Festival Robert Capa estuvo aquí
Organizado por: Fundación Anastasio de Gracia-FITEL
Guías: Carlos Antonio Figueroa Lillo y Aurelio Merino
Documentación: Uría Fernández y Roberto García Fernández
Aforo: 25 plazas por itinerario
Punto de encuentro: Museo Reina Sofía, conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1 
Asistencia: gratuita previa inscripción (aforo completo)