Tiempos inciertos II. Representar la pandemia

Del 26 de junio al 22 de julio, 2020
Barbara Hammer. Vital Signs [Signos vitales]. Película, 1991. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Barbara Hammer. Vital Signs [Signos vitales]. Película, 1991. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Entrada:

Sesiones 1, 2 y 3 online con duración semanal de viernes a jueves. Acceso gratuito desde el canal Vimeo del Museo
Sesión 4 presencial en Edificio Sabatini, Auditorio. Gratuita hasta completar aforo

Comisariado:

Chema González

Organiza:

Museo Reina Sofía

Línea-fuerza:

Malestares contemporáneos

El programa regular de cine y vídeo pausó su actividad el pasado 12 de marzo, motivado por la emergencia sanitaria de la COVID-19, al igual que el resto de la actividad presencial del Museo. Tiempos inciertos es un ciclo audiovisual concebido para ser visionado en la web durante esta situación de excepcionalidad. La primera parte, desarrollada entre el 8 de mayo y el 4 de junio bajo el subtítulo Cine durante la cuarentena, versó sobre la experiencia del confinamiento. Esta segunda parte aborda la representación de la pandemia en tres sesiones online junto a una cuarta que ya celebra la reapertura del Auditorio Sabatini. Posteriormente, desde finales de julio a finales de agosto, el cine de verano, al aire libre en las terrazas del Museo, supondrá la entrega final de esta serie dedicada a los futuros posibles en este nuevo tiempo.       

La pandemia de la COVID-19 acaecida a principios de 2020 ha producido el colapso del presente continuo característico de nuestra condición contemporánea. La ausencia de planteamientos teóricos que antecedieran y ayudaran a entender esta situación ha sido compensada por una frenética saturación de información especulativa. A su vez, esa ausencia ha producido la mirada hacia otros tiempos y periodos históricos en los que encontrar paralelismos y respuestas. La fascinación por la Edad Media europea en tiempos de la peste, la América de las plagas mortales a comienzos del colonialismo o el mundo occidental durante las décadas de mayor propagación del sida se ha instalado en el imaginario colectivo como un nuevo historicismo para obtener respuestas de cara a cómo vivir durante una epidemia. Ahora que se produce una progresiva vuelta a la normalidad, en cualesquiera que sean sus formas y, con ello, una amnesia restauradora, este ciclo plantea reflexiones sobre las pandemias y sus representaciones en diferentes momentos y lenguajes audiovisuales.

Sida, la otra pandemia es el título de la primera sesión que se encuadra dentro de la programación especial ofrecida por el Museo durante la semana del Orgullo LGTBIQ+. Trata de la vida con el miedo al contagio y el combate contra la psicosis desinformativa que fue promovida por los medios de masas. Entre colectivos como Gran Fury y artistas como Pepe Espaliú, destacan Barbara Hammer, cuya obra sustituye la visión por la experiencia táctil en su investigación de un cine experimental lesbiano, y David Wojnarowicz, artista gay cuyo trabajo y vida fueron un ejercicio de supervivencia a contracorriente en los EE. UU. de Reagan. En La enfermedad son los otros, el cineasta Jean-Daniel Pollet medita sobre el nuevo orden social que produce una pandemia a partir de una de las últimas leproserías en Europa, una isla-cárcel cuyos habitantes viven en armonía entre sí y con la naturaleza. Vivir bajo la plaga recupera un bello y apenas conocido docudrama de la performer Meredith Monk, quien reconstruye en una temporalidad cíclica la cultura material y musical de la Edad Media durante la peste. Finalmente, la última sesión, Danzas macabras y otras alegorías, reabre el Auditorio del Museo con el preestreno de dos películas a nivel nacional: un cortometraje realizado por el cineasta Yervant Gianikian durante el confinamiento, una profecía sobre los orígenes del virus encontrada en una película colonial de comienzos del siglo XX; y el largometraje de Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean-Louis Schefer Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías.  

Programa

Gran Fury. Kissing Doesn’t Kill [Besarse no mata]. Vídeo, 1990. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Actividad pasada Del 26 de junio al 2 de julio, 2020
Sesión 1. Sida, la otra pandemia
Duración total de la sesión: 45’

Enlace a Vimeo: Sesión 1 completa

Gran Fury. Kissing Doesn’t Kill [Besarse no mata]
Estados Unidos, 1990, color, sonido, vídeo, 2’10’’ (4 anuncios de 30’). Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Kissing Doesn’t Kill [Besarse no mata]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)

Barbara Hammer. Save Sex [Proteger el sexo]
Estados Unidos, 1993, color, sonido, vídeo, 1’. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Save Sex [Proteger el sexo]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)

David Wojnarowicz y Phil Zwickler. Fear of Disclosure [Miedo a la revelación]
Estados Unidos, 1989, color, VO en inglés subtitulada en español, vídeo, 5’
Enlace a Vimeo: Fear of Disclosure [Miedo a la revelación]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)

Barbara Hammer. Vital Signs [Signos vitales]
Estados Unidos, 1991, color y b/n, VO en inglés subtitulada en español, 16mm transferido a vídeo, 10’. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Vital Signs [Signos vitales]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)

Tom Rubnitz. Listen to This [Escucha esto]
Estados Unidos, 1992, color, VO en inglés subtitulada en español, vídeo, 15’
Intérprete: David Wojnarowicz
Enlace a Vimeo: Listen to This [Escucha esto]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)

Barbara Hammer. Snow Job. The Media Hysteria of AIDS [Tomar el pelo. La histeria en los medios del sida]
Estados Unidos, 1986, color, VO en inglés subtitulada en español, vídeo, 7’35''. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Snow Job. The Media Hysteria of AIDS [Tomar el pelo. La histeria en los medios del sida]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)

Pepe Espaliú. Carrying [Acarreando]
España, 1993, color, VO, vídeo, 2’15’’ (extracto)
Enlace a Vimeo: Carrying [Acarreando]

Sesión dedicada al activismo en vídeo y al cine experimental desarrollado con motivo de la pandemia de sida. La primera parte trata de la reivindicación por la visibilidad del deseo LGTB frente a la criminalización de la homosexualidad por los poderes públicos. En Besarse no mata, el colectivo Gran Fury se apropia de la estética de la publicidad generalista para mostrar que la diversidad sexual no era el problema, sino la inacción e indiferencia gubernamental con respecto a la desinformación. La campaña, encargada por ABC pero censurada más tarde por la propia cadena -que nunca llegó a emitirla-, es un clásico de la guerrilla de comunicación durante la expansión del sida. En Proteger el sexo y Miedo a la revelación, Barbara Hammer y David Wojnarowicz tratan el contacto tras el contagio por VIH: Hammer muestra el ritual de colocarse y tocarse con guantes, mientras con Wojnarowicz dos gogós masculinos bailan y se tocan frenéticamente a la vez que una voz, la del periodista Phil Zwickler, coautor de la pieza, nos habla del pánico al contacto físico con el virus. En Signos vitales, Hammer homenajea a tres amigos y familiares desaparecidos durante la pandemia —John Wilbert Hammer, su padre, Curt McDowell, cineasta, y Vito Russo, activista LGTB e historiador del cine—, usando el tema de las danzas macabras. El resto de las producciones versan sobre la paranoia creada en los medios sobre la enfermedad. En Escucha esto, Wojnarowicz encarna a un presentador de noticias que dirige una invectiva de rabia contra el moralismo y la hipocresía de la sociedad estadounidense. En Tomar el pelo… Hammer muestra un collage formado por titulares de periódicos que inducen al miedo y denotan ignorancia en la percepción pública del sida, “actitudes completamente equivocadas hacia esta nueva enfermedad”, escribe la artista. La sesión concluye con un extracto de la histórica performance Carrying de Pepe Espaliú, artista seropositivo que en sus últimos meses de vida fue portado en volandas por una cadena humana desde el Congreso de los Diputados hasta el Museo Reina Sofía. Existen múltiples referentes en esta acción: la implicación de la esfera pública para combatir la pandemia, el artista como icono en la consigna “lo personal es político” y el rol del museo como institución política, pero también de los cuidados, papel que deseamos destacar en este nuevo comienzo.

Jean-Daniel Pollet. L´ordre [El orden]. Película, 1973
Actividad pasada Del 3 al 9 de julio, 2020
Sesión 2. La enfermedad son los otros

Jean-Daniel Pollet. L´ordre [El orden]
Francia, 1973, color, VO en griego y francés subtitulada en español, archivo digital, 40’
Enlace a Vimeo: L´ordre [El orden]

Nueva versión restaurada. Con presentación a cargo de Guillermo G. Peydró, historiador del cine-ensayo y comisario de la retrospectiva dedicada a Jean-Daniel Pollet en el festival Punto de vista en 2016.

Pollet, uno de los realizadores clave del documental de ensayo, recibe el encargo de una compañía farmacéutica para hablar de los últimos días de la lepra en Europa, el cual transforma en una profunda reflexión sobre las diferencias entre la enfermedad y la supuesta normalidad. La cámara recorre los espacios abandonados de isla griega de Spinalonga, oficialmente denominada Kalydon, una colonia de leprosos desde 1904 hasta 1956, año en que un tratamiento efectivo permitió poner fin a la reclusión obligatoria y se comenzó a trasladar a los enfermos a centros hospitalarios de Atenas. Raimondakis, leproso encerrado durante 36 años e intérprete clarividente, es el protagonista del documental. En sus palabras, la conciencia de ser enfermo no comienza con síntomas físicos, sino con la inscripción de un nuevo orden social basado en la discriminación entre buenos y malos, entre sanos y rechazados. Raimondakis describe cómo Spinalonga era, paradójicamente, una sociedad de enorme respeto y apoyo comunitario, integrada en la naturaleza, en la vida y en su tránsito hacia la muerte. “¿Dónde está la anormalidad, en Spinalonga o en el afuera?”, se pregunta.     

Meredith Monk. Book of days. Película, 1988
Actividad pasada Del 10 al 16 de julio, 2020
Sesión 3. Vivir bajo la plaga

Meredith Monk. Book of days
Estados Unidos, 1988, b/n, VO en inglés subtitulada en español, archivo digital, 74'
Enlace a Vimeo: Book of days

Con entrevista a Meredith Monk realizada por John Killacky en 2006.

Book of days es una película sobre el tiempo, que busca trazar un paralelismo entre la Edad Media -una época de guerra, plaga y miedo al Apocalipsis- y los tiempos modernos de conflictos raciales y religiosos, la epidemia del sida y el miedo a la aniquilación nuclear. A la luz de la actual pandemia de 2020, la naturaleza cíclica de este fenómeno se ha vuelto a manifestar con rotundidad. La película no ofrece respuestas, es un homenaje a la visión y la imaginación, un encantamiento poético de lo que nos conecta”, escribe recientemente Meredith Monk. Con música original de la propia artista, cineasta y compositora, esta película nos habla de la belleza en tiempos de extinción.

Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean-Louis Schefer. Danses macabres, squelettes et autres fantaisies [Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías]. Película, 2019
Actividad pasada Lunes 20 de julio, 2020 — 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Danzas macabras y otras alegorías
Segundo pase: miércoles 22 de julio, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi. Ape-bat [Simio-murciélago]
Italia, 2020, color, VO en inglés subtitulada al español, archivo digital, 2’

Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean-Louis Schefer. Danses macabres, squelettes et autres fantaisies [Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías]
Preestreno nacional. Francia, Portugal, Suiza, 2019, color, VO en francés subtitulada al español, archivo digital, 110’

La sesión final de la segunda parte del ciclo Tiempos inciertos reabre el auditorio tras cuatro meses de pausa. ¿Cómo otorgar una imagen a la pandemia que refleje tanto la muerte como la resistencia a la desaparición? Con Simio-murciélago, un cineasta de casi 80 años, Yervant Gianikian, compone desde su confinamiento y soledad en Milán otra danza macabra que le ayuda a superar el miedo, un emblema sobre los orígenes del coronavirus extraída de la película Fragmentos, realizada junto a Angela Ricci-Lucchi en 1987. De otro lado, en Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías, el historiador Jean-Louis Schefer retoma junto a los cineastas Pierre Léon y Rita Azevedo el tema tardo-medieval de la alegoría de la muerte concediendo un enorme protagonismo a las sucesivas oleadas de la peste en Europa. Los esqueletos bailando junto a personajes poderosos (papas, reyes) recuerdan la universalidad de la muerte, pero también la necesidad de gozar la vida.