Ensayando el presente

2 diciembre, 2013 - 19:00 h
Lugar
Edificio Nouvel, Auditorio 200
Biblioteca y Centro de Documentación, Museo Reina Sofía
Biblioteca y Centro de Documentación, Museo Reina Sofía

¿Cuál es el tipo de escritura que está explicando el presente? Esta actividad reúne un conjunto de propuestas representativas de la vuelta al ensayo como una escritura prospectiva e interrogante, que propone y cuestiona a la vez y que se ha convertido en uno de los pocos espacios donde encontrar argumentos ante la crisis.

Hace más de medio siglo, Maurice Blanchot aseguraba que cualquier arte tenía su origen “en una carencia excepcional”. Ante un presente, y un país, en estado de precariedad, esta frase gana fuerza y, al mismo tiempo, perfila una esperanza. Dada la actual situación crítica, es factible imaginar una refundación cultural que, surgida de todo lo que nos ha llevado hasta aquí, sea capaz de contravenirlo desde una nueva sabiduría. 

El ensayo contemporáneo ha sido sacudido por ese impacto. Removido por la crisis, aunque no limitado en exclusiva a glosarla, ha pensado desde los acontecimientos y no sobre ellos. A partir de esa convicción, irrumpe en la realidad dejando a la vista que un buen ensayo, más que “estudiar” un problema, consigue instalarlo en el orden de los acontecimientos.

Por eso, muchas veces este nuevo ensayo ha sido indisociable del activismo, si bien sus autores han intervenido en el debate despojados de la retórica y la posición que la vieja figura del intelectual orgánico acaparó en otros tiempos. Para ellos, la transformación de las circunstancias no puede ser ajena a la transformación de las propias herramientas del ensayo a la hora de abordarlas. Hablamos de un ensayo que –con toda su heterogeneidad- no se entiende sólo por su sentido crítico, sino también por su dimensión autocrítica.

Desde la expansión de los límites y soportes habituales del género, este ensayo deja de comportarse exclusivamente como un género literario o una dedicación académica. Es también una actitud y, sobre todo, un plano que anticipa otra cartografía de la sociedad; el boceto de una aproximación previa e imperfecta a una realidad que no está constituida del todo.

A través de esa perspectiva, el 15-M puede conectarse con el impacto global del año 68 o la crisis del capitalismo con la caída del Muro de Berlín. Al mismo tiempo, se percibe un retorno a las deudas con la modernidad, a otro abordaje de la vida cotidiana, la construcción de la comunidad, la familia, el lugar de las nuevas tecnologías y al sentido y definición de la democracia en una época de degradación de la política.

Atentos a este eclosión, el Museo Reina Sofía invita a cuatro de estos autores a debatir entre sí y con el público en una primera aproximación a este fenómeno. Los autores de este primer encuentro han publicado libros recientes que derriban tabúes, mitos supuestamente intocables. Planea sobre ellos la certeza de que pensar el presente no es otra cosa que anticipar el futuro y someterlo a debate.

Participantes

Antonio Baños. Autor de La economía no existe. Un libelo contra la econocracia (Los libros del lince, 2009), Posteconomía: Hacia un capitalismo feudal (Los libros del lince, 2012) y La rebel-lió catalana (La Butxaca, 2013). Es periodista y ha trabajado en prensa escrita y como colaborador del programa de radio de RNE Asuntos Propios, en la sección Economía para idiotas. En televisión, colabora con La Sexta y Cuatro.

Ramón González Férriz. El pasado año publicó La revolución divertida (Debate, 2012), su primer libro. Editor, traductor y redactor. Responsable en España de la revista cultural Letras Libres, escribe sobre cultura y política en medios de comunicación españoles y latinoamericanos.

Iván de la Nuez. Ensayista, crítico y comisario de exposiciones. Acaba de publicar El comunista manifiesto: Un fantasma vuelve a recorrer el mundo (Galaxia Gutenberg, 2013). Ha sido director de La Virreina-Centro de la Imagen y responsable de Actividades Culturales en el CCCB. Entre sus libros se encuentran La balsa perpetua (Casiopea, 1998), El mapa de sal (Mondadori, 2001), Fantasía roja. Los intelectuales de izquierda y la revolución cubana (Debolsillo, 2010), o Inundaciones. Del Muro a Guantánamo: invasiones artísticas en las fronteras políticas (Debate, 2010).

César Rendueles. Profesor en el departamento de teoría sociológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente ha publicado Sociofobia (Capitán Swing, 2013). Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo y encargado de la coordinación cultural y la dirección de proyectos del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha publicado dos recopilaciones de obras de Karl Marx: una antología de El capital y una selección de textos sobre la teoría del materialismo histórico. Se ha encargado de la edición de ensayos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham y ha comisariado la exposición Walter Benjamin. Constelaciones (Círculo de Bellas Artes, 2010-2011).